lunes, 8 de abril de 2024

ASTURIAS

   

ENLACES   A    MUNICIPIOS

[ Allande ]
[ Aller ]
[ Amieva ]
[ Avilés ]
[ Belmonte de Miranda ]
[ Bimenes ]
[ Boal ]
[ Cabrales ]
[ Cabranes ]
[ Candamo ]
[ Cangas de Onís - Covadonga]
[ Cangas del Narcea ]
[ Caravia ]
[ Carreño ]
[ Caso
[ Castrillón ]
[ Castropol ]
[ Coaña ]
[ Colunga ]
[ Corvera de Asturias ]
[ Covadonga - Cangas de Onis ] 
[ Cudillero
[ Degaña ]
[ El Franco
[ Gijón ]
[ Gozón ]
[ Grado
[Grandas de Salime
[ Ibias ]
[ Illano ]
[ Illas ]
[ Langreo
[ Las Regueras
[ Laviana ]
[ Lena ]
[ Llanera ]
[ Llanes
[ Mieres ]
[ Morcín ]
[ Muros de Nalón
[ Nava ]
[ Navia ]
[ Noreña
[ Onís
[ Oviedo
[ Parres
[ Peñamellera Alta ]
[ Peñamellera Baja ]
[ Pesoz
[ Piloña
[ Ponga
[ Pravia ]
[ Proaza
[ Quirós
[ Ribadedeva ]
[ Ribadesella ]
[ Ribera de Arriba ]
[ Riosa
[ Salas ]
[ San Martín de Oscos ]
[ San Martín del Rey Aurelio ]
[ San Tirso de Abres ]
[ Santa Eulalia de Oscos ]
[ Santo Adriano
[ Sariego ]
[ Siero
[ Sobrescobio ]
[ Somiedo
[ Soto del Barco ]
[ Tapia de Casariego ]
[ Taramundi
[ Teverga ]
[ Tineo
[ Valdés ]
[ Vegadeo
[ Villanueva de Oscos ]
[ Villaviciosa
[ Villayón
[ Yernes y Tameza ]

Bimenes (Asturias)


Bimenes es un concejo español de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con Siero y Nava, al sur con Laviana y San Martín del Rey Aurelio, al este con Nava y al oeste de nuevo con San Martín del Rey Aurelio y Siero.

Está situado en la zona centro oriental de Asturias. Su capital es Martimporra, a una distancia de 32 kilómetros de Oviedo y sus principales vías de comunicación son la AS-251, que sigue paralela al curso fluvial del río Pra hasta Nava y la AS-119 (Y de Bimenes) que comunica el concejo con Lieres (Siero) y El Entrego.

Contaba con una población de 1669 habitantes (INE, 2023). Los núcleos más poblados de este concejo son, por este orden: San Julián, Suares, Taballes, Rozaes, Piñera y Melendreros.




Bimenes
Escudo cuartelado. En el primer cuartel: castillo, león y báculo. Es el escudo de armas de la orden Benedictina, representada aquí por el convento de San Vicente de Oviedo. En el segundo cuartel: jaquelado de quince piezas. Son las armas de Álvarez Asturias, de esta familia existen numerosas variantes de sus escudos. En el tercer cuartel: águila en sable, son las armas de la familia Estrada. En el cuarto cuartel: cinco palos de sinople y una quilla de barca con el lema "BALVIDARES", que es el escudo de armas de Balvidares, familia oriunda de este concejo.

HISTORIA
Sus primeras noticias fueron de asentamientos humanos del Neolítico, que dejaron sus testimonios en tumbas tumulares, como son las de Piedrafita, o las de Lancosa. Anteriormente, no hay vestigios de la ocupación paleolítica.

Los castros, fueron localizados en el Pico Castiello, donde se encontraron restos de cerámica romana, cerca de las minas de Melendreros. También fueron encontrados otros dos castros, el de La Millar y el de Santa Catala. No se puede descartar que estos asentamientos siguieran bajo la ocupación romana, pero no hay restos que lo testifiquen.


En la época medieval, hay escasez de fuentes escritas, aunque tenemos referencia de una donación conservada en el monasterio de San Vicente en Oviedo de 1161, por la que Didaco Petri da a su esposa una heredad de su propiedad en Ulimenes. Ya al final del medievo, estas tierras formaban parte de las posesiones de los Noreña, a cuyo linaje pertenecía don Rodrigo Álvarez de Asturias, poderoso magnate de esta familia, que en su testamento transfiere al monasterio de San Vicente de Oviedo la jurisdicción y el dominio sobre las tierras de Bimenes, salvo las yuguerías de Santo Millano y Fontoria que pasarían al monasterio de Santa María de Vega. El dominio de San Vicente es casi completo sobre el municipio, manteniendo su predominio hasta 1583, en el que su señorío fue redimido a sus habitantes, que pagaron 800.000 maravedíes quedando libres y pasando a constituir concejo independiente y a integrarse en la Junta General del Principado, dentro del partido llamado de la obispalía, aunque nunca había estado bajo el señorío episcopal.


En el siglo XIX, el sector libre formado por la nobleza cuenta con unos cotos importantes, como fueron: el coto de Taballes perteneciente al marqués de Estrada, con una extensión de 4000 días de bueyes y el coto de Melendreros, perteneciente al conde de Nava, de más extensión, 4200 días de bueyes. Todo esto cambiará con la entrada del siglo XX, que traerá grandes transformaciones, sobre todo administrativas, desapareciendo todos los cotos señoriales e incorporándose a la jurisdicción ordinaria. Otras transformaciones fueron las económicas, empezando por las actividades mineras, con pequeñas minas superficiales, como las del Pinganón o Los Malatos en la parroquia de Suares, explotadas mediante pequeñas galerías.

Hay nuevos proyectos, como el establecimiento del ferrocarril de vía estrecha, que permitirá acercar el carbón de Bimenes a los puertos costeros. La llegada del ferrocarril, traerá un cambio en las explotaciones mineras, con apertura de pozos mucho más profundos, y una compleja red de galerías subterráneas, pero no comparables a las minas de las cuencas del Caudal y del Nalón, que llegaron a degradar su tradicional paisaje.

Todas estas transformaciones trajeron muchos cambios, y entre estos, los cambios sociales. Así, los movimientos obreros arraigaron con fuerza y en el siglo XX marcarían la historia de este concejo. En la Guerra Civil, Bimenes quedó enclavado en la zona republicana del Frente Norte hasta que, en 1937, este cayó. Tras la postguerra el desarrollo del municipio estuvo relacionado con el desarrollo de la minería en los concejos vecinos.

Bimenes proviene del latín vinies. En esta zona se aposentaron tribus nómadas ganaderas y comenzaron la explotación de la minería a muy pequeña escala y en explotaciones superficiales.

El 4 de julio de 1997, el Ayuntamiento de Bimenes, dirigido por Joaquín García (IU) protagonizó un hecho histórico al declarar la oficialidad del asturiano dentro del concejo, originando una reacción de diversos concejos donde también salen adelante mociones que decretan explícitamente la cooficialidad: Morcín, Castrillón, Caso, Teverga, Laviana, Langreo y Llanera. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia del Principado declara nulas todas las mociones, estipulando que la competencia lingüística es únicamente suya. Pese a todo, desde entonces, todos los veranos se celebra en Bimenes la Fiesta de la Oficialidá, en conmemoración de aquellos hechos.


sábado, 1 de abril de 2023

CANGAS DE ONIS (ASTURIAS)

 Ayuntamiento de Cangas de Onís



 Iglesia de Nuestra señora de la Asunción

 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y Monumento a Don Pelayo

s
 Puente romano sobre el río Sella



 Santuario de Covadonga





 Basílica de Covadonga

 Interior de la basilica

 Santa cueva de Covadonga
El significado de «Covadonga», procede de «Cova de onnica» y significa la fuente de la cueva

 Santa cueva de Covadonga

 Santa cueva de Covadonga

 Santa cueva de Covadonga

Virgen de Covadonga en su gruta












 Don Pelayo





----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde el Paleolítico Superior hay restos de vida humana. Así, están las cuevas del Buxu y las de los Azules. En la primera hay restos líticos y óseos, y pinturas rupestres de diversos tipos de animales mezclados con motivos geométricos. En la cueva de los Azules se ha encontrado un cadáver y un rico utillaje.

Del Neolítico, tenemos también restos en las cuevas de Salmula, Trespando y el Cuelebre. Del mismo modo también encontramos dólmenes como el de Santa Cruz, que es el mejor conservado. Consta de cinco grandes piedras que forman la cámara dolménica. Un elemento muy importante de este dolmen es la decoración pictórica y de grabados que tiene su parte interior.

La época de la romanización debió de ser bastante intensa ya que el Sella era el límite entre los pueblos cántabro y astur.[cita requerida] Estos pueblos unidos lucharon contra la invasión romana. Para asegurarse su romanización tuvieron que construir una calzada que unía esta zona con Cantabria.
La leyenda cuenta que tras la victoria de Covadonga en el 722 Pelayo elige como capital del reino Cangas de Onís, para aprovechar el existente poblado romano. Entre sus sucesores está Alfonso I de Asturias, que aumentó las fronteras del reino y repobló con gentes cristianas de la meseta zonas de Asturias.

En el siglo XII, ya se empiezan a tener pruebas de una demarcación canguesa, pero siendo sus límites diferentes a los conocidos, incluso en el siglo XIII, sigue este territorio sin tener un apelativo.

Es en el siglo XIV, en un inventario de derechos del episcopado de Oviedo en el que aparece la zona con la denominación de Cangas de Onís. Otro ejemplo está en el testamento de Enrique II de Castilla que amplia los señoríos de su hijo bastardo, incluyendo el concejo de Cangas de Onís que volvería en años más tarde a la corona de nuevo.

En el siglo XVI, ya aparece Cangas de Onís, como entidad concejil y figura en la Junta General del Principado de Asturias celebrada en 1504 en el convento ovetense de San Francisco. Estos cargos recaen en estas fechas en miembros de familias ilustres de la comarca. En lo referente a Covadonga fue Felipe III, quien comienza a transformar el Real Sitio, gracias a los esfuerzos de los diferentes abades, realizando obras de importancia en la cueva, pero a consecuencia de un incendio se perdieron todas las imágenes, joyas, etc. Este incendio traerá algo muy favorable y es que Carlos III se preocupa por el Real Sitio y realizará una serie de obras y proyectos, como fueron la construcción de un nuevo templo y mejoras en las comunicaciones trayendo todo esto un comercio mucho más vivo lo que dará un empuje a la vida del concejo.
El siglo XIX, traerá la Guerra de la Independencia Española, se crea el regimiento de Cangas de Onís y la villa pasará a ser capital de uno de los gobiernos militares. Fueron ocupados varias veces por tropas francesas dando como resultado multitud de personas muertas por ambos bandos. La desamortización de Mendizábal también trajo cambios, ya que fueron vendidos los bienes del monasterio de San Pedro de Villanueva, menos el edificio del monasterio y la iglesia, y los bienes de Covadonga, menos los bienes más cercanos. Las Guerras Carlistas, también tuvieron su repercusión ya que la villa y sus pueblos fueron ocupados. 
A mediados del siglo XIX Cangas de Onís tiene un gran crecimiento debido a diferentes mejoras como fueron las carreteras del Pontón y la de Ribadesella. La explotación minera de Buferrera por una compañía inglesa que empleara gran cantidad de mano de obra, tanto local como de los concejos de toda Asturias.

En el siglo XX, se creará el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Este siglo también traerá el cierre de las minas de Buferrera, que tanta mano de obra había traído en el siglo pasado. Pero algo que fue un duro golpe, fue la guerra civil española que trajo una gran destrucción a todo el concejo, siendo bombardeada la capital varias veces, colocando el bando republicano cargas sobre los puentes del río Sella para destruirlos. Incluso durante la postguerra hubo problemas, ya que actuaron en el concejo partidas guerrilleras, trayendo en consecuencia represalias. Todo esto condujo a Cangas de Onís a una dura y difícil posguerra.

Otro acontecimiento histórico a destacar es que en el año 1978, Cangas de Onís, volvió a ser la capital del Principado de Asturias, ya que en el salón de sesiones del ayuntamiento, se acogía la constitución del Consejo Regional de Asturias, futura Junta General del Principado y ente encargado de la elaboración del Proyecto de Estatuto de Autonomía.

 

jueves, 30 de marzo de 2023

Infiesto (Asturias)

Infiesto es la principal villa y la capital del municipio de Piloña. No fue parroquia hasta 1892, cuando se separó de la de San Juan para formar la de San Antonio.

Ayuntamiento





Río Piloña
El río Piloña, también llamado río grande, es un corto río que discurre por la zona centrooriental del Principado de Asturias, el principal afluente del río Sella.



Iglesia de San Antonio de Padua

La casa del tiempo

Iglesia Románica de San Juan de Berbío

Perteneció al monasterio fundado posiblemente por Alfonso V en el año 1005 y donado por la Infanta doña Urraca al abad y convento de San Pedro de Eslonza de León en el año 1099.
Sufrió sucesivas reformas en los siglos XV-XVI, siendo la más importante la del siglo XVIII, que configuró su estructura actual con cabecera cuadrada y pórtico perimetral.
De su primitiva fábrica románica conserva la configuración de la planta, la portada occidental de doble arquivolta y los arcos y arranques de la primitiva cubierta. Hasta el año 1892 fue el templo parroquia1 de Infiesto.
El templo fue destruido en 1936, quemándose también el retablo del siglo XVIII.

Hórreo

Casa Cobián

Iglesia de San Cipriano
La iglesia está documentada desde el siglo XVI, cuando era una ermita que estaba bajo el patronato de las monjas benedictinas de Santa María de Villamayor. Entre los siglos XVI y XVII pasó al gremio de los trashumantes, que traían los rebaños desde Castilla en el verano. La iglesia está situada en un punto estratégico donde confluían el Camino Real que venía de Castilla y el de Santiago. En origen era una sencilla ermita, pero más tarde fue ampliada (probablemente en el siglo XVIII). Sufrió un progresivo abandono a partir de la desamortización, hasta que fue incendiada en 1936, quedando desde entonces en estado de ruina y llena de maleza. También fue utilizada como polvorín o depósito de material bélico.
Tiene planta de cruz latina. Las cubiertas casi han desaparecido, pudiendo observarse los cuatro arcos formeros del crucero apoyados sobre pilastras. Fue desposeída en los años 70 de su espadaña y en el muro lateral este se aprecian los daños hechos para intentar extraer una ventana-hornacina.

Palacio del siglo XVIII en Infiesto, Casa de Argüelles. Construcción del siglo XVIII de planta rectangular y dos alturas que presenta en su fachada principal un gran arco de medio punto. Esta fachada destaca por su ordenada distribución de los vanos. En la planta superior se sitúan los balcones, también distribuidos de manera ordenada y el escudo familiar. Presenta un gran corredor en el muro meridional que fue añadido con posterioridad. 850m2. Jardín privado. 10 cocheras.

Santuario de la Virgen de la Cueva

Este santuario tiene la peculiaridad de que es la orografía y no la mano del hombre la que lo ha construido. Una cueva natural bajo una roca muy estratificada, con los estratos ganando altura de derecha a izquierda, dan cobijo a la Virgen de la Cueva y a las capillas que se fueron construyendo posteriormente. La imagen es una talla policromada de cedro del siglo XVIII, cubierta con un antiguo manto bordado, de unos 45 centímetros de altura. La Virgen tiene grabada en el pecho una «V», que algunos interpretan como la inicial de «Villanueva» por repetición en otras tallas similares. En 1985 fue restaurada por Juan José García Castañedo.

Los primeros datos, generalmente legendarios, suelen ser los que más antigüedad tienen, y este es el caso del Santuario de la Virgen de la Cueva. En la primera leyenda de la que se tiene conocimiento, el principal personaje es un noble portugués, prometido o esposo según las versiones de una dama asturiana, si bien la tradición no asegura nada. La época de los hechos no es fácil asegurarla con cierta exactitud, pero puede corresponder al segundo período feudal, poco después de constituirse la monarquía castellana. El legendario noble portugués viene a pelear contra los moros en nombre de Castilla, por lo que parece muy probable que el monarca castellano fuese su señor. De esta forma, la época de la leyenda puede situarse anterior a la concesión a Enrique de Borgoña del Condado de Lusitania, o sea, entre los siglos X y XI.

La leyenda es la siguiente: 
En aquella época, vivía en la zona piloñesa el señor de Lodeña, hombre piadoso y valiente. Se le apareció en sueños la Virgen María con otra forma a la que veía en la Iglesia y ante su sorpresa, contestó la Virgen diciéndole que la imagen con que la veía se la había dado ella a un monje muy santo y ascético, que vivía en las proximidades haciendo muchas y duras penitencias y que Ella deseaba que a esa imagen se le diese culto. Al despertar, el señor de la Torre de Lodeña, para asegurarse de la verdad o no de aquel sueño, pues de ser verdadero, debía de agradecer a la Virgen el favor que le había concedido, emprendió sus investigaciones, que vio satisfechas, puesto que, al pasar un día cerca de una caverna, creyó escuchar algo parecido a lloros y gemidos y, entrando en ella, encontró lo que buscaba.

La caverna de la peña formaba una gran cueva, con la entrada cubierta de maleza, espinos y rosales silvestres. En el fondo de ella y en un hueco tosco horadado en la piedra, vio el señor de la Torre de Lodeña la misma imagen que se le había aparecido en sueños y a un hombre postrado en tierra, vestido con un pobre sayal, demacrado y entristecido por las penitencias y la soledad. Reconoció enseguida en el anacoreta a su amigo, el noble y valiente guerrero portugués, que en otra época había visto pelear, a su lado, bajo las banderas del Rey de Castilla.

La historia del anacoreta la conoció el señor de la Torre de Lodeña enseguida. Hace algunos años, el noble portugués había dejado su tierra para pelear en el ejército castellano contra los árabes. El noble portugués venía en las huestes de un conde que tenía su castillo en las proximidades de Zamora, donde había dejado a su hija, la enamorada del noble portugués, con la que se debía casar al finalizar aquella campaña. Terminada ésta, volvieron el caballero y el conde a sus tierras de Zamora, y pronto vieron los torreones del castillo condal. La enseña condal no flameaba al aire, nadie salió a su encuentro y el castillo parecía como deshabitado. Al poco de penetrar en el castillo, se enteraron de que la hija del conde se encontraba en plena agonía, falleciendo al poco tiempo. Cuando enterraron a la bella dama, el caballero portugués salió solo, en su caballo hacia tierras de Castilla.

Y desde entonces se dedicó a una vida de meditación, oración y penitencia en el fondo de la cueva, transformándose poco a poco de audaz guerrero en hombre de sacrificio y oración. Una noche se le apareció la Virgen dejándole una imagen suya para que la tuviese físicamente ante sí lo que tan deseosamente buscaba con los ojos del alma.

Cuando su vida se agotaba y la Virgen que había colocado en una oquedad de la Cueva iba a quedar abandonada, para que no ocurriese esto, la Virgen María, tal como ya sabemos, se apareció al señor de la Torre de Lodeña. Este buen caballero, después de enterrar a su amigo, promovió ardorosamente el culto a la Virgen María, aumentándose después la devoción a Ella por los milagros que se realizaron en los fieles por intercesión de la Santísima Virgen que allí se venera, pasando a ser conocida como la Virgen de la Cueva. ​El primer registro histórico acerca del origen de santuario data del siglo XVI.

Luarca (Asturias)

 

Luarca y su puerto

Es una localidad de paso del Camino de Santiago y cuenta con albergue de peregrinos, situado en Almuña, a unos dos kilómetros de la villa de Luarca. Entre los lugares más visitados destacan el faro y el palacio del marqués de Ferrera



Palacio de Los Gamoneda

 Es una clásica construcción señorial urbana del siglo XVIII, perteneciente a la familia de los Gamoneda. Está situada en la ciudad española de Luarca, en el municipio asturiano de Valdés. Fue declarada Bien de interés cultural. Actualmente se utiliza como Oficina de Turismo. La casa fue propiedad de Juan Antonio Pérez Gamoneda y Casco Villademoros, primer marqués de Gamoneda, título concedido en 1765 por Carlos III de España a quien fue su secretario.

Es de destacar el blasón de la familia, encima del balcón central, uno de los más ostentosos que existen en Asturias. El edificio es de planta rectangular, con planta baja, piso y desván en el que su distribución espacial ha sufrido modificaciones para adaptarla a los nuevos usos.
Los vanos se ordenan simétricamente en la fachada principal, destacando el balcón central, situado en el primer piso, con repisa moldurada en voladizo y molduras de orejas: sobre él, un frontón mixtilíneo con pináculos y flanqueado por pilastras, alberga en su tímpano el escudo de armas, de grandes proporciones, con las armas de la familia Gamoneda.
Los muros originales eran de mampostería pizarrosa revocada y sillería arenisca en cadenas esquineras y vanos. La cubierta original era de lajas de pizarra a dos aguas con faldón sobre la fachada principal.
El edificio original ha sido demolido casi en su totalidad. Solo se ha conservado y restaurado, en la medida de lo posible, el escudo. En octubre de 2009, el ayuntamiento de Valdés acordó la compra del inmueble por un millón de euros a la familia propietaria, con la intención de abrir en el palacio un museo dedicado a Severo Ochoa, natural de Luarca. Hasta la compra, el palacio pertenecía a la familia Lombardía, quienes regentaban una fonda en la casa.

Cementerio

Casa consistorial

Iglesia Santa Eulalia
tiene un origen medieval. Existen pruebas documentales de su existencia fechadas en la primera mitad del siglo XII. De la primitiva construcción no queda nada, al destruirse por completo para levantar el actual templo entre 1873 y 1879.
Presenta planta rectangular. Dentro, acoge tres naves -la central más ancha que las laterales- , que se cubren con bóvedas de arista, al igual que el ábside. En el crucero la nave central culmina en cúpula sobre pechinas que no sobresle en cubierta, aunque así lo hace la linterna. Existe tribuna a sus pies.
Diez vanos proporcionan iluminación natural (cinco a cada lado), siendo seis de ellos semicirculares. En el exterior posee un pórtico con arquería de medio punto apoyada en pilares de buen grosor y cubierta adintelada, de cuya parte central arranca una torre camapanario de sección cuadrada. En la clave del arco central del pórtico figura la siguiente inscripción: "SE/INAUGURO/EL AÑO/1879". 

Faro

Las primeras noticias sobre poblamiento humano del actual territorio del concejo de Luarca datan del Paleolítico Inferior y Medio, concretamente del período cultural achelense, en cuyo transcurso se estableció por algún tiempo en el cabo Busto uno de los más antiguos pueblos que se asentaron en el norte peninsular. El lugar elegido era especialmente apto para la caza y la recolección, y sus moradores nos dejaron interesantes muestras de sus líticos utensilios diarios: bifaces, raederas, hendidores, etc. El yacimiento, uno de los más antiguos de Asturias, fue descubierto por José Manuel González; en 1992 el equipo dirigido por el profesor José Adolfo Rodríguez Asensio emprende una investigación sistemática de la zona del cabo Busto, que, según sus palabras, «posiblemente pueda aportar importantes datos en relación a los momentos de paso entre el Paleolítico Inferior y el Paleolítico medio». Los resultados de esas excavaciones arqueológicas recientes han puesto de manifiesto que estos lugares estaban ocupados por el hombre hace aproximadamente 50.000 años, en el periodo comprendido entre las dos primeras etapas paleolíticas. Otros testimonios, como el dolmen de Paredes o el menhir de Ovienes, permiten suponer que dicha presencia se prolongó a lo largo de la Prehistoria, continuando en época castreña —lo cual es avalado por la presencia de varios castros— hasta llegar a la dominación romana. Como afirman Mónica Díaz y M.ª Teresa Costales, «otros grupos humanos, probablemente desgajados del anterior [achelense], imprimieron sus huellas, en evolución hasta el Musteriense de tradición achelense, por Caroyas, playa del Bozo o Ribón, huellas que perviven durante los primeros estadios de la glaciación würmiense».
La colonización romana, explicable en gran parte por la riqueza aurífera de la comarca, supuso la adscripción de estas tierras al Conventus Asturum. Esta etapa histórica dejó constancia monumental y epigráfica a través de la estela funeraria de Ovienes y la lápida con inscripción dedicada a Júpiter, descubierta en El Rellón de Merás y actualmente desaparecida, que fue copiada del original por Rafael Díaz Argüelles en 1830.
En los siglos X y XI los monasterios consiguieron la administración total de un vasto territorio sólo en parte de su propiedad. La crisis social y religiosa que padeció Asturias después del traslado de la Corte a León quedó paliada por un apogeo monástico que tiene su momento culminante en el XI, centuria, asimismo, de auge religioso, que se traduce en un creciente fervor popular hacia las reliquias de San Salvador de Oviedo y en el incremento del peregrinaje a la Catedral ovetense y a Santiago de Compostela. En la baja Edad Media, la ruta costera del Camino se poblaba de peregrinos que atravesaban Luarca, un concejo jalonado por albergues y hospitales; la vía jacobea dejaba el término municipal cruzando El Ríu Barayu, éste con malatería próxima desde el siglo XIII.
Un acontecimiento clave en la historia del concejo es la concesión por parte de Alfonso X el Sabio, en la ciudad de Burgos, de la Carta fundacional de la Puebla de Valdés (concejo de Luarca), el jueves 29 de mayo de 1270; desde esa fecha quedan protegidos —por un Fuero o Privilegio real reconocedor de sus derechos— sus habitantes, que, sometidos hasta entonces a la ley del más fuerte, habían pedido con insistencia justicia al Rey porque «rescebían muchos males y muchos tuertos de caballeros e de escuderos y de otros homes malfacedores que les robaban e les tomaban lo suyo sin su placer...», de ahí que solicitasen un lugar «que toviésemos por bien en que poblasen y les otorgásen nuestros realengos». El lugar escogido para el emplazamiento de la puebla fue, en Luarca, el granero de Santiago de Arriba. Los límites territoriales fijados en el texto foral de 1270 casi coinciden con los actuales; la única modificación administrativa se produce a mediados del siglo XIX (Real Orden de 12-3-1851), momento en que se incorporan al concejo las parroquias de San Salvador de la Montaña, Boronas y Hervedosa, desgajadas del término municipal de Navia.
Fenómeno importante será durante los siglos XIX y XX (Edad Contemporánea) la emigración a América, especialmente a Cuba y Argentina, dando muestra de la riqueza de los que de allí regresaron las numerosas casas de indianos que se pueden contemplar en la villa y sus alrededores; algunos de ellos dejaron también una profunda huella benefactora.

Luarca, cuyo puerto contó con su primer dique en el último cuarto del siglo XIX, habría de experimentar, en palabras de Juan Fernández Pereiro, una auténtica expansión desde los años finales de esa centuria, «cuando los antiguos terratenientes van convirtiéndose en los empresarios locales cuyas inversiones irán generando un entramado económico más sólido y diversificado (banca, empresa de transportes, industrias de conservación del pescado, metalgráfica)».
El crecimiento deja huella en la fisonomía urbana a comienzos del siglo XX, colonizándose nuevos barrios (La Carretera de Galicia, Malabrigo).

Pero la contienda civil de 1936 vino a truncar dramáticamente ese estado de progreso. La ocupación de Luarca por las tropas nacionales se produjo transcurrido menos de un mes del Alzamiento (18 de julio): el general Mola entró en Luarca, procedente de Galicia, el 8 de agosto de 1936.

Tras una dura posguerra, marcada por la represión y el debilitamiento económico, el concejo comienza a «desperezarse», a mostrar síntomas de recuperación desde los años 50 y 60. Y en la historia local empiezan a acumularse datos y fechas para el optimismo: en 1956 se crea la Junta Municipal y Oficina de Turismo, una clara apuesta por un sector nuevo, que ya es uno de los principales pilares de la economía municipal; en 1962 se estrena el tramo Pravia-Luarca de la línea de ferrocarril Ferrol-Gijón, completándose en 1972 con el trayecto Luarca-Vegadeo; en 1969 se constituye la primera cooperativa democrática de Asturias: la agraria de Carcedo-Muñás, y al año siguiente, surge Valdés-SAT, una empresa lechera de base cooperativa, que acabó vendiéndose muy recientemente a Central Lechera Asturiana (CLAS); el nacimiento en 1970 del Certamen Nacional de Pintura Luarca, hoy, sin duda, el concurso pictórico y escultórico regional de mayor prestigio y renombre; las recientes mejoras en las comunicaciones, con la inclusión de la N-634 y N-632 en el I Plan Nacional de Carreteras; el cuarto lugar alcanzado por su sector pesquero en volumen de capturas...


ASTURIAS

    ENLACES    A     MUNICIPIOS [ Allande  ] [ Aller ] [ Amieva ] [ Avilés ] [ Belmonte de Miranda ] [ Bimenes ] [   Boal ] [...